El conflicto mapuche en Chile comienza en la época de la colonización española. Los Mapuches y etnias indígenas eran dueños de mucha parte al sur del rio Bío Bío.
Luego de esto ha existido una lucha contante entre los indígenas y los criollos por recuperar algunas tierras vendidas o apoderadas por los españoles y posteriormente por algunos alemanes.
En el año 1641 se firma el Tratado o Parlamento de Quillén, que reconoce como territorio autónomo en Chile las tierras ubicadas al sur del río Bío Bío.
A partir de aquel acuerdo, se generaron sucesivos cambios finalmente ‘estabilizados’ en lo que se llamó ‘Pacificación de la Araucanía’, una campaña militar emprendida por el gobierno chileno a partir de 1888 cuyo objetivo final fue la integración de esas poblaciones a la nacionalidad chilena, pese a lo cual estos pueblos lograron mantener sus particularidades, siendo víctimas a través de los años de una verdadera expoliación de sus tierras bosques, aguas, recursos costeros. Las cuales han sido apoyadas por el estado teniendo como resultado la destrucción de vastas superficies de bosques y su sustitución por monocultivos de pino y eucalipto.
Luego de esto ha existido una lucha contante entre los indígenas y los criollos por recuperar algunas tierras vendidas o apoderadas por los españoles y posteriormente por algunos alemanes.
En el año 1641 se firma el Tratado o Parlamento de Quillén, que reconoce como territorio autónomo en Chile las tierras ubicadas al sur del río Bío Bío.
A partir de aquel acuerdo, se generaron sucesivos cambios finalmente ‘estabilizados’ en lo que se llamó ‘Pacificación de la Araucanía’, una campaña militar emprendida por el gobierno chileno a partir de 1888 cuyo objetivo final fue la integración de esas poblaciones a la nacionalidad chilena, pese a lo cual estos pueblos lograron mantener sus particularidades, siendo víctimas a través de los años de una verdadera expoliación de sus tierras bosques, aguas, recursos costeros. Las cuales han sido apoyadas por el estado teniendo como resultado la destrucción de vastas superficies de bosques y su sustitución por monocultivos de pino y eucalipto.
El conflicto mapuche se denomina al resurgimiento y reorganización de las comunidades mapuche por la autonomía y la recuperación de tierras desde la vuelta de la democracia en Chile principalmente a través de tomas de predios reivindicados e intimidando a propietarios y personal de tales predios preferentemente con ataques incendiarios y armados. Es un fenómeno principalmente de Chile, aunque también de Argentina. Sus demandas giran alrededor de tres ejes: la autonomía jurisdiccional (derecho propio), la devolución de tierras, pretensiones económicas y la identidad cultural.
En 1993 se aprobó la Ley de Desarrollo Indígena 19.253. La nueva situación consagrada por esta ley, y que operaba con la cooperación de los principales referentes mapuche hasta 1997, sufrió una crisis, cuando la empresa ENDESA España comenzó la construcción de una segunda central hidroeléctrica en la zona del Alto Bío Bío (con el nombre de Ralco). Algunos de los mapuche-pehuenche que habitaban la zona se negaron a abandonar sus tierras, amparados en la nueva legislación que exigía la autorización de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) para poder permutar tierras indígenas. Ante la negativa de este organismo gubernamental a aprobar dicha permuta, por ser atentatoria contra los derechos de los pehuenches, el Presidente Eduardo Frei destituyó al director de la CONADI y a la autoridad ambiental que también se oponía el megaproyecto. De esta manera, se inundaron miles de hectáreas de tierras y sitios sagrados para el pueblo mapuche-pehuenche de una manera totalmente autoritaria.
En la misma época, comenzaba la explotación de las plantaciones forestales sembradas a mediados de la dictadura, en predios que habían sido otorgados a las comunidades mapuches durante el gobierno de Salvador Allende, pero que posteriormente pasaron a manos de sectores económicos. Los intereses de las empresas madereras que explotan plantaciones forestales en territorio mapuche; el temor de los agricultores que explotan predios considerados como usurpados por las comunidades mapuche y el aumento de la violencia hacia fines de los años 1990 en la zona, motivaron al Senado a expresar en un informe su preocupación por la grave amenaza a la seguridad jurídica en la zona del conflicto. Sin embargo, este informe ha sido cuestionado, ya que contiene declaraciones de más de 15 agricultores afectados y sólo de un representante mapuche, y porque no profundiza en las causas del conflicto.
Durante el gobierno de
Por un lado, a través de la represión policial de las acciones de los activistas mapuches, cuyo momento más critico ocurrió en 2002. Durante una ocupación ilegal de tierras en el Fundo Santa Alicia en la comuna de Ercilla, Provincia de Malleco, el joven comunero Alex Lemun Saavedra perdió la vida por la acción de Carabineros de Chile, quienes hicieron uso de escopetas antimotines cargadas con balines de plomo.(aqui se ve la gravedad del caso)con este incidente ellos se dieron cuenta que nadie valoraba sus derechos
Varias organizaciones mapuche están reclamando el reconocimiento del derecho de autodeterminación que les corresponde en su calidad de pueblos, según reconoce la Carta de Naciones Unidas.Con la adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007, la comunidad internacional ha reconocido expresamente el carácter de pueblos de los indígenas, como ya lo afirmara el Relator Especial de Naciones Unidas Miguel Alfonso Martínez, quien en su estudio encargado por la ONU, sostuvo que “no he podido hallar argumento jurídico suficiente para que pueda defenderse la idea de que los indígenas han perdido su personalidad indígena internacional como naciones/pueblos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario